Calendario de Vacunación Infantil, Guía Completa.

Table of Contents

Calendario de Vacunación  

Actualizado 12 Noviembre de 2016

calendario de vacunación infografia

*Novedad:

Toda la información detallada de la vacuna de la meningitis B en este Link.

Definición De Vacuna

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.

Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos.

El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección.

Algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.

Que Es El Calendario De Vacunación y Para Que Sirve?

El Calendario de Vacunación es un documento anual que aglutina todas las vacunas por edades y tipos en cada Comunidad Autonoma.

Está supervisado por el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) formado a su vez por pediatras expertos en vacunas.

Cada año publican el calendario recomendado de vacunaciones que considera que debe ofrecerse a la población infantil española.

Para su elaboración, revisan las novedades sobre vacunas aparecidas en los estudios científicos más recientes y los cambios en el modo de presentarse las enfermedades que se pueden evitar con estos medicamentos.

En nuestro país, las vacunaciones incluidas en el calendario de vacunación oficial son gratuitas y recomendadas de forma universal.

Es decir, el calendario está financiado con fondos públicos que provienen de los impuestos y se ofrece y recomienda a toda la población.

Los pediatras de la AEP son defensores de un calendario de vacunaciones único para toda España pero, lamentablemente, hoy en día cada comunidad autónoma tiene un esquema de vacunación oficial diferente.

Tipos de Vacunas Contempladas Dentro del Calendario de Vacunación Infantil

Las vacunas del calendario de la AEP se separan en tres grupos:

1 Vacunas Sistemáticas

Las Vacunas Sistemáticas son aquellas que deben administrarse a todos los niños y adolescentes.

Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tos ferina, polio, la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica).

Estas vacunas forman parte de todos los calendarios autonómicos españoles, salvo la del neumococo, que sólo está integrada, por el momento, en las pautas de las comunidades de Galicia y, recientemente, el País Vasco.

2 Vacunas Recomendadas

Las Vacunas Recomendadas son vacunas que deberían recibir todos los niños, pero que pueden ser menos necesarias que las anteriores (VACUNAS SISTEMATICAS) y suponer por eso un dilema económico para su financiación pública.

Tienen esta calificación las vacunas frente al rotavirus en lactantes y contra la varicela en niños pequeños. De éstas, solo la vacunación de la varicela en menores de 2 años está incluida en los calendarios de Navarra, Madrid, Ceuta y Melilla.

3 Vacunas para Grupos de Riesgo

En este grupo pertenecen las vacunas recomendadas para niños que sufren algunas enfermedades o que se encuentran en situación de riesgo especial.

En este apartado se han incluido la vacunación anual contra la gripe y la de la hepatitis A.

Ésta última se utiliza de forma universal, dentro del calendario autonómico, en Cataluña, Ceuta y Melilla.

VACUNAS SISTEMÁTICAS

Vacuna Monovalente HEPATITIS B

La vacuna contra la hepatitis B es la primera vacuna que se administra a un recién nacido y supone el principal pilar de la prevención de esa enfermedad.

La OMS recomienda que se administre a todos los lactantes durante las primeras 24 horas.

La dosis inicial deberá ir seguida de dos o tres dosis para completar la serie primaria.

En la mayoría de los casos se considera apropiada cualquiera de las dos opciones siguientes:

tres dosis de la vacuna; la primera (monovalente) al nacer, y las dos subsiguientes (monovalentes o combinadas) al mismo tiempo que las dosis primera y tercera de la vacuna DTP.

También es posible en cuatro dosis de la vacuna; la primera (monovalente) al nacer, y las tres subsiguientes (monovalentes o combinadas) al mismo tiempo que las dosis primera y tercera de la vacuna DTP.

VACUNA Contra DIFTERIA, TÉTANOS y TOS FERINA (DTPa)

¿Cómo se contraen estas enfermedades?

Son enfermedades producidas por bacterias denominadas respectivamente bacilo diftérico, clostridium tetánico y bordetella pertussis.

La difteria y la tos ferina se contagian a través de las secreciones respiratorias expulsadas por los individuos infectados, al toser o estornudar, en la proximidad de los niños sanos.

El tétanos, en cambio, se produce por contaminación de las heridas por el germen causal.

Qué heridas son las de más riesgo para contraer el tétanos

Las heridas de más riesgo son aquellas muy anfractuosas o con mucho tejido desvitalizado, las punzantes en contacto con el suelo o estiércol, las muy contaminadas con cuerpos extraños, las quemaduras, las fracturas óseas con heridas, las mordeduras y las congelaciones.

¿Cuáles son los síntomas de estas enfermedades?

Difteria

Difteria: provoca una inflamación característica de las amígdalas, que se cubren por una membrana blanco-grisácea que puede extenderse hacia la laringe o hacia la nariz y producir una grave dificultad respiratoria.

Desde esta localización el germen segrega la llamada toxina diftérica, que puede afectar al sistema nervioso, al corazón o a los riñones y causar incluso la muerte.

Tétanos

El clostridium tetánico produce también una toxina muy potente que afecta al sistema nervioso central, causando rigidez muscular  generalizada.

Típica en los músculos de la cara, espasmos musculares dolorosos, dificultad respiratoria, convulsiones, dificultad para tragar y otros  síntomas que amenazan también la vida del enfermo.

Tos ferina

La tos ferina produce accesos o golpes de tos, durante los cuales se dificulta la respiración.

El niño presenta enrojecimiento y congestión de la cara y a veces incluso cierto tono violáceo de la misma, seguidos de vómitos.

En los niños de pocos meses son frecuentes los episodios de detención de la respiración o crisis de apnea y complicaciones como neumonía, encefalopatía o convulsiones.

¿Por qué es aconsejable vacunar a los niños contra estas enfermedades?

Porque son enfermedades graves que pueden incluso producir la muerte o secuelas graves a pesar del tratamiento.

Porque, además, disponemos de vacunas muy eficaces para prevenirlas.

Gracias a las cuales la difteria y el tétanos son excepcionales en la actualidad en nuestro país y la tos ferina ha disminuido en gran medida su frecuencia.

¿Cuál es la composición de las vacunas y cómo actúan?

Las vacunas contra la difteria y el tétanos están constituidas por las mismas toxinas que se producen en estas enfermedades, pero purificadas y desprovistas de su toxicidad (se llaman toxoides)

De forma que, una vez inyectadas, no pueden producir la enfermedad, pero mantienen su capacidad de estimular en el organismo la producción de anticuerpos defensivos contra la misma.

En el caso de la tos ferina, las vacunas actuales están constituidas por los componentes del germen productor de la enfermedad que generan mayor formación de anticuerpos y a la vez producen menos efectos secundarios.

Son las llamadas vacunas acelulares (Pa).

¿De Qué Vacunas Disponemos en la Actualidad?

Las vacunas contra la difteria (D), el tétanos (T) y la tos ferina (Pa) van habitualmente unidas y se administran en la misma inyección. Se constituye así  la llamada vacuna triple bacteriana (DTPa).

En España, disponemos también de vacunas llamadas pentavalentes en las que van unidas la DTPa con la de la poliomielitis y con la del Haemophilus influenzae tipo b y vacunas hexavalentes, en las que a los componentes de la pentavalente se añade la de la hepatitis B.

Con ellas se disminuye el número de pinchazos que el niño debe recibir para completar su vacunación.

A Qué Edades Debe Vacunarse Contra la Difteria, el Tétanos y la Tos Ferina

Por parte de la AEP  la vacuna DTPa se recomienda a los 2, 4 y 6 meses durante el primer año, una dosis de recuerdo entre los 15 y 18 meses, otra entre los 4 y los 6 años y otra entre los 11 y los 14.

En estas dos últimas dosis el componente de difteria y de tos ferina son más reducidos (Tdpa).

¿Deben los adultos vacunarse de estas enfermedades si lo han hecho en la infancia?

Después de la infancia y según las últimas recomendaciones, los niños que recibieron todas las dosis anteriores citadas (la última a los 11-16 años) solo necesitan una nueva dosis de refuerzo en la 6.ª-7.ª década de la vida para el tétanos y la difteria (componente reducido o tipo adulto).

Para la tos ferina, después de la adolescencia, solo sería recomendable una nueva dosis de componente reducido (pa).

Para los adultos que tienen contacto frecuente con niños, aunque esta práctica no está generalizada.

¿Qué efectos secundarios pueden tener estas vacunas?

En la mayoría de las ocasiones son muy leves.

Los más frecuentes son fiebre o febrícula, leve hinchazón o enrojecimiento en la zona de la inyección, o ligera irritabilidad o somnolencia en los días siguientes a su administración.

Excepcionalmente pueden presentarse llanto persistente, alteraciones neurológicas o reacciones alérgicas.

¿Cuáles Son las Contraindicaciones de la Vacuna DTPa?

Al igual que cualquier vacuna, está contraindicada cuando haya antecedentes de reacción alérgica intensa (anafilaxia) a algún componente de la vacuna y no debe administrarse tampoco en caso de enfermedad grave.

Aun no siendo una contraindicación estricta, deberá tenerse precaución cuando dosis anteriores hayan provocado fiebre superior a 40,5 ºC en las 48 horas siguientes a su administración.

En caso de cuadro catarral leve no hay contraindicación para la vacunación.

Hay contraindicaciones específicas del componente tos ferina:

Cualquier enfermedad neurológica progresiva.

Encefalopatía de cualquier tipo que se inicie en los 7 días siguientes a la administración de alguna dosis.

¿Qué consecuencias puede tener para un niño no vacunarlo por temor a una reacción adversa con la vacunación?

Contraer cualquiera de las tres enfermedades para las que protege la vacuna, las cuales son más graves que cualquier reacción vacunal y aunque son enfermedades que tienen tratamiento, éste no garantiza siempre la curación sin secuelas.

¿Qué debe hacerse cuando se ha olvidado una dosis de la vacuna o se haya retrasado?

No debe reiniciarse la vacunación si ya se ha puesto alguna dosis previa, simplemente deben completarse las dosis que falten, independientemente del tiempo transcurrido desde que se puso la última.

Vacuna Neumococo

Qué es el Neumococo

Es una bacteria que puede producir infecciones graves.

Existen más de 90 variedades de neumococo, de los que solo algunos pueden producir infecciones en los seres humanos.

Los más vulnerables son los niños pequeños y, en particular, los menores de 2 años; aunque también afecta a personas mayores, sobre todo mayores de 65 años, o con enfermedades que predisponen a las infecciones por este germen.

El nombre de esta bacteria proviene de su capacidad para producir neumonía, es decir, una infección en el pulmón, sobre todo en niños de menos de 5 años en los que es la primera causa de neumonía bacteriana.

Pero también causa meningitis, una infección grave, incluso mortal, de las meninges o cubiertas que rodean al cerebro.

Es más frecuente en los niños más pequeños, por debajo de los 2 años, y que puede dejar secuelas.

Puede provocar además bacteriemia, que es una infección de la sangre y que da lugar a fiebre elevada sin otros síntomas. Además, produce otras infecciones no tan graves, pero más frecuentes, como sinusitis y otitis.

Cómo Se Contagia el Neumococo

Este germen se encuentra habitualmente en la nariz y en la garganta.

Se contagia sobre todo en niños pequeños, en los que hasta la mitad son portadores, es decir, que lo tienen y lo transportan aunque no les produzca enfermedad.

La bacteria entra por la boca o la nariz y desde allí puede invadir el oído, el pulmón, la sangre o las meninges, y causar enfermedad.

¿Por qué debo vacunar a mi hijo contra al neumococo?

Porque la vacunación es segura y eficaz en la prevención de las enfermedades graves por neumococo, como la meningitis, y sus secuelas.

También puede disminuir la probabilidad de padecer neumonía y otitis.

Aunque las vacunas actuales no protegen frente a todas las variedades de neumococo, son eficaces frente a las más habituales.

La AEP recomienda la vacunación universal de todos los lactantes.

Qué Vacunas Existen Frente al Neumococo

Disponemos en la actualidad de 2 vacunas: una que protege frente a 10 serotipos (10-valente) que se llama Synflorix y otra que lo hace frente a 13 serotipos (13-valente) que se llama Prevenar 13.

Vacuna Prevenar de Pfizer®

Esta indicada para la prevención del Neumocóco en niños de 2 meses a 5 años.

El Neumococo es el principal responsable de desarrollar enfermedades como Neumonias o Meningitis, especialmente peligrosas en edades tempranas de 0 a 5 años.

Desde nuestra experiencia profesional queremos recomendar la administración de esta vacuna en todos los niños de 2 meses a 5 años, por su factor inmunizante de enfermedades potencialmente peligrosas en niños.

Este importante medicamento no forma parte de las vacunas gratuitas incluidas en el calendario de vacunación infantil del Estado Español.

Su administración por tanto corre a cargo de los padres, siendo el importe estimado en función de la Comunidad Autonoma entre 74 € y 78´5€  cada una de las 3-4 inyecciones el tratamiento completo.

En personas con un riesgo alto de padecer infecciones graves por el neumococo, tanto adultos como niños mayores, puede estar indicada, además, otra vacuna, de 23 serotipos, que no es eficaz en los menores de 2 años y que no se emplea en niños sanos.

Cómo se Vacuna del Neumococo

En niños sanos, la vacuna de 10 ó 13 serotipos se administra en 4 dosis, tres en el primer año de vida, a los 2, 4 y 6 meses, y una cuarta dosis de recuerdo en el segundo año, entre los 12 y los 15 meses (pauta 3+1).

La vacunación consiste en un pinchazo en el muslo en los menores de 1 año y en la parte superior del brazo en los mayores de esa edad.

¿Qué debo hacer si se ha olvidado una dosis?

Continuar con el calendario de vacunación, sin necesidad de reiniciarlo.

Según la edad en que se retome la vacunación, puede estar indicado administrar alguna dosis menos, por lo que conviene consultar con el pediatra.

¿Cuándo está contraindicada la vacuna?
No deben vacunarse aquellos niños que hayan presentado una reacción alérgica grave en una dosis previa o que sean alérgicos a alguno de los componentes incluidos en ella.

En los niños que presenten una enfermedad aguda grave debe retrasarse la vacunación hasta su mejoría. Un catarro o una enfermedad leve no son motivos para retrasar la vacunación.

¿La Vacuna Antineumocócica Produce Algún Efecto Indeseable?

Esta vacuna es segura, no puede producir la enfermedad.

Las reacciones más frecuentes son leves, como dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la inyección, somnolencia, irritabilidad, disminución del apetito o fiebre moderada en las horas siguientes a su administración.

Las reacciones graves son muy poco frecuentes.

VACUNA MENINGOCOCO C

Qué Es El Meningococo C

El Meningococo C es una bacteria que produce meningitis, una infección grave de las envolturas (meninges) y el líquido que rodean el cerebro y la médula espinal.

Este tipo de meningitis, la C, es más frecuente en los niños pequeños y en los adolescentes.

¿Cómo se Contagia el Meningococo C?

La infección se contrae por contacto directo o próximo con las secreciones nasofaríngeas (gotas de saliva) de un enfermo al estornudar o al toser, o de un portador sano que alberga la bacteria en su nariz o garganta, pero que no le produce enfermedad.

Desde estos sitios, la bacteria puede invadir el torrente sanguíneo (infección de la sangre) y llegar a las meninges produciendo la enfermedad.

Qué Importancia tiene la Meningitis por Meningococo C

La meningitis por meningococo C es una enfermedad grave con una mortalidad elevada, aunque se instaure un tratamiento rápido y adecuado.

Puede dejar secuelas neurológicas importantes e irreversibles.

Por esta razón es fundamental prevenir la enfermedad mediante la vacuna frente al meningococo C.

De qué vacunas disponemos contra esta meningitis y cómo funcionan

Existe una vacuna denominada conjugada frente al meningococo C que es muy efectiva y que es capaz de inducir una respuesta defensiva del organismo en los niños menores de 2 años.

Esta vacuna está incluida en todos los calendarios de vacunaciones españoles y la reciben sistemáticamente todos los niños desde la edad de 2 meses.

¿Por qué debo vacunar a mi hijo contra el meningococo C?

Simplemente porque la vacuna es muy segura y porque con ella evitamos la enfermedad, quizás para toda la vida, además de prevenir las graves secuelas que puede dejar.

¿Cómo se Vacuna del Meningococo C?

La vacuna se administra desde los dos meses de vida.

Se administran 3 dosis por vía intramuscular (en el muslo o en el brazo, según la edad), las dos primeras antes de los 6 meses y un refuerzo en el segundo año de vida.

Si el niño es mayor de 12 meses no es necesario administrar más que una sola inyección.

Esta vacuna se aconseja para todas las personas hasta el final de la adolescencia (19-20 años).

¿Qué debo hacer si se ha olvidado una dosis?

Dependerá de la edad del niño, como se ha referido previamente. Lo mejor será consultar con su pediatra para que él le aconseje la mejor pauta a seguir.

¿Cuándo está Contraindicada la Vacuna Meningococo C ?

No deben vacunarse aquellos niños que hayan presentado una reacción alérgica grave en una dosis anterior.

La vacuna no debe administrarse si existe hipersensibilidad a alguno de los componentes incluidos en ella y no deben ser vacunados aquellos niños que en el día de la vacunación presenten una enfermedad aguda grave.

¿Cuáles son los riesgos de la vacuna conjugada meningocócica C?

Las reacciones más frecuentes son enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de la inyección. Puede ocasionar fiebre, irritabilidad, diarrea y vómitos.

El riesgo de que la vacuna cause daños serios o la muerte es mínimo.

Las señales de una reacción alérgica grave suelen ser: dificultad para respirar, ronquera, sibilancias (pitos en el pecho), ronchas y enrojecimiento de todo el cuerpo, debilidad, latidos muy rápidos del corazón y mareos.

En estos casos debe consultarse inmediatamente con un médico.

VACUNA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

Que es la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b

Es una infección grave producida por esta bacteria que puede infectar al pulmón, hueso, articulaciones, laringe y especialmente a las meninges (membranas que envuelven al cerebro, la médula espinal y el líquido que los rodea) produciendo meningitis.

¿Cómo se contagia?

Se transmite a través de las gotas de saliva producidas por la tos o los estornudos, entrando a través de la boca o la nariz de una persona a otra, invadiendo generalmente el oído, la sangre, el pulmón, los huesos, las articulaciones o las meninges.

La infección puede contagiarse estando cerca de otros niños y adultos que tengan la bacteria sin saberlo.

Qué Importancia Tiene la infección por Haemophilus Influenzae Tipo B

Se trata por lo general de una infección grave que afecta a niños pequeños, menores de 5 años.

Produce enfermedades invasoras graves tales como meningitis, infección de la sangre (sepsis), hinchazón interna de la garganta que dificulta respirar (epiglotitis), articulaciones de los huesos (artritis) y de las membranas que envuelven al corazón (pericarditis).

Todas estas enfermedades presentan alta mortalidad y/o secuelas graves, aunque se haga un diagnóstico precoz y un tratamiento correcto.

¿De qué vacunas disponemos?

Se dispone en la actualidad de una vacuna muy eficaz (casi del 100%); en aquellos países que han vacunado a su población infantil, prácticamente ha desaparecido esta enfermedad.

¿Por qué debo vacunar a mi hijo frente a la enfermedad por Haemophilus influenzae tipo b?

Porque la vacuna es altamente efectiva y segura, evitando con ella meningitis, neumonías, epiglotitis, artritis y pericarditis por esta bacteria en nuestros niños.

¿Cómo se vacuna contra a esta enfermedad?

Se administra simultánea y sistemáticamente con otras vacunas, en un solo pinchazo por vía intramuscular, en el muslo o en el brazo, según la edad.

La pauta de administración es de 3 dosis en el primer año de vida, generalmente a la edad de 2, 4 y 6 meses, con una dosis de recuerdo en el segundo.

Con cuatro dosis el niño queda completamente protegido, no siendo necesario recibir ninguna más.

¿Qué debo hacer si se ha olvidado alguna dosis?

Consulte con su pediatra para: después del primer año, aún sin haber recibido ninguna dosis previa, es suficiente con una sola inyección.

La vacuna puede y debe administrarse hasta los 5 años en niños sanos, que es la edad hasta la cual son más frecuentes este tipo de infecciones.

¿Cuándo está Contraindicada la Vacuna Influenzae B?

No deben recibir la vacuna aquellos niños que hayan presentado una reacción alérgica grave a una dosis anterior de la vacuna.

Igualmente no deben ser vacunados los niños que presenten una enfermedad aguda grave en el día de la vacunación ni aquellos otros que hayan presentado hipersensibilidad a algún componente de la vacuna.

¿Cuáles son los riesgos de la vacuna?

Prácticamente ninguno, la vacuna es muy segura con escasas reacciones graves.

No obstante, en algunos casos se pueden presentar problemas leves como enrojecimiento, hinchazón, fiebre de

escasa intensidad y duración (habitualmente menos de 24 horas).

Otros efectos descritos relacionados con la vacuna pueden ser llanto excesivo, irritabilidad y somnolencia.

Se debe prestar atención a cualquier acontecimiento que ocurra fuera de lo habitual, como puede ser una reacción alérgica grave o cambios en el comportamiento del niño.

Los signos de una reacción alérgica grave pueden incluir dificultad respiratoria, ronquera o pitos al respirar, ronchas, debilidad, latidos del corazón rápidos o mareos.

Por lo general, cuando se producen estas reacciones graves, lo hacen en los primeros minutos que siguen a la vacunación, por eso se recomienda esperar 15-20 minutos antes de abandonar el centro donde le hayan vacunado.

VACUNAS RECOMENDADAS

VACUNA ROTAVIRUS

¿Qué Es El Rotavirus?

Se trata de un virus que causa gastroenteritis aguda.

Su nombre procede de su parecido con una rueda, que en latín se dice “rota”.

¿Cuáles son las manifestaciones de la gastroenteritis aguda?

La gastroenteritis aguda o diarrea aguda es una enfermedad muy frecuente en la infancia, sobre todo en niños menores de 5-6 años.

Se caracteriza por producir un aumento en el número de las deposiciones, siendo líquidas, abundantes y de mal olor.

Generalmente se acompaña de vómitos, con frecuencia como síntoma inicial, dolor abdominal y fiebre. Es fundamental el tratamiento precoz para evitar la deshidratación , sobre todo en niños pequeños.

Cómo se produce el contagio de este tipo de infecciones

La transmisión es fecal-oral.

El contagio puede producirse por el contacto con otros niños enfermos en la guardería o el colegio, o con sus padres o cuidadores, generalmente a través de las manos.

De ahí la importancia del lavado de manos, siempre y especialmente cuando el niño tiene diarrea, que será obligado después de cambiarlo si usa pañales y antes de preparar las comidas.

Qué Vacunas Existen Frente al Rotavirus

Se encuentran comercializadas dos vacunas frente a rotavirus, que se denominan RotaTeq y Rotarix.

Son vacunas recomendadas por varias agencias sanitarias, aunque en el momento actual no se encuentran financiadas por la mayoría de los sistemas sanitarios públicos.

Las vacunas disponibles han sido fabricadas mediante procedimientos diferentes.

También difieren en sus pautas de administración:

RotaTeq

Requiere tres dosis consecutivas para completar la vacunación (con un intervalo mínimo entre dosis de cuatro semanas)

Rotarix

Precisa solamente dos dosis, pero la eficacia para la prevención frente a la infección grave por rotavirus es prácticamente igual para ambas vacunas.

¿A qué edad hay que realizar la vacunación frente a rotavirus?

La vacunación debe iniciarse a partir de las seis semanas de vida y debe estar completada a las 26 semanas de edad

(seis meses y medio) para la vacunación con RotaTeq

24 semanas (seis meses) en el caso de Rotarix.

¿Cómo se administran las vacunas frente a rotavirus?

Estas vacunas se administran exclusivamente por vía oral (bebidas).

¿Puede administrarse la vacuna del rotavirus al mismo tiempo que las otras vacunas del calendario de vacunaciones?

Sí. Cualquiera de las vacunas puede administrarse conjuntamente o con cualquier intervalo con el resto de las vacunas infantiles recomendadas.

Por qué Debemos Vacunar a Nuestros Hijos Frente al Rotavirus

El objetivo fundamental es proteger a los lactantes y niños pequeños frente a las formas graves de gastroenteritis aguda.

Para prevenir sufrimientos, hospitalizaciones, pérdidas de jornadas de trabajo en los padres, etc., reduciendo la carga de la enfermedad y la utilización de recursos.

¿Qué efectos adversos están asociados a la vacunación?

Las vacunas frente al rotavirus han demostrado ser vacunas seguras tras amplios estudios buscando posibles efectos secundarios graves.

Los efectos adversos más frecuentes son vómitos, diarrea y fiebre moderada, todos ellos leves.

¿Cuáles son las contraindicaciones de estas vacunas?

Están contraindicadas en caso de reacción alérgica a una dosis previa o si es conocida la alergia a alguno de sus componentes.

Tampoco deben administrarse si existe el antecedente de invaginación intestinal o si se padece alguna malformación intestinal que predisponga a ella.

Dado que es una vacuna viva, como norma general no debe administrarse a niños con una situación de inmunodeficiencia.

La administración debe posponerse en el caso de diarrea o vómitos.

¿Qué sociedades científicas recomiendan la vacunación frente al rotavirus?

La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), la Sociedad Europea de Infectología Pediátrica (ESPID), la OMS y la AEP.

VACUNAS PARA GRUPOS DE RIESGO

VACUNA HEPATITIS A

Qué es la hepatitis A

Es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis A.

Los síntomas más frecuentes son malestar, náuseas, dolor abdominal y posteriormente ictericia (coloración

amarillenta de la piel y las mucosas), heces blanquecinas y orinas oscuras.

La evolución habitual es lenta (semanas) hacia la curación, pero existe un pequeño porcentaje de casos que desarrollan una hepatitis fulminante con alta mortalidad.

En los niños, especialmente los menores de 6 años, la infección con frecuencia es asintomática y pasa desapercibida.

¿Cómo se contagia?
Fundamentalmente por vía fecal-oral, a través del contacto directo con personas infectadas.

El mayor riesgo de infección se produce en contactos domiciliarios, guarderías, colegios, campamentos, etc.

Existe también transmisión indirecta a través del agua o los alimentos contaminados.

Qué importancia tiene la hepatitis A

Es una enfermedad de distribución universal, con alta contagiosidad.

A diferencia de la hepatitis B, no existe riesgo de evolución a hepatitis crónica, por lo que puede ser considerada como una enfermedad de poca gravedad.

La posibilidad de brotes en guarderías, colegios y campamentos, junto a la conveniencia de prevenir la evolución a formas fulminantes, especialmente en determinada población de riesgo, hacen necesaria la existencia de una vacuna eficaz.

¿Cuándo debo vacunar a mi hijo de hepatitis A?

Las indicaciones actuales de vacuna frente a hepatitis A en niños son:

Viajeros a países en los que el riesgo de infección sea alto..

En especial se recomienda la vacunación de los hijos de inmigrantes nacidos en España que vayan a pasar temporadas con sus familia en sus países de origen.

Cuando en éstos  paises está extendido el virus (África, América Central y del Sur y Asia, fundamentalmente)

Niños que residen en instituciones cerradas (centros de acogida, internados, etc.)

Brotes de hepatitis A en guarderías, colegios u otras instituciones

Niños con alguna enfermedad que aumente el riesgo de desarrollar hepatitis fulminante: hepatitis B o C, enfermedad hepática de cualquier causa

Niños receptores de hemoderivados: hemofílicos, etc.

¿Cómo se vacuna de la hepatitis A?
Se deben administrar dos dosis separadas por un intervalo de 6 a 12 meses.

Administrar por vía intramuscular en el muslo en niños menores de 1 año y en el brazo en los mayores.

Se puede colocar simultáneamente con otras vacunas del calendario.

¿Qué debo hacer si se ha olvidado una dosis?
La segunda dosis de vacuna puede ponerse en cualquier momento sin necesidad de volver a reiniciar la pauta.

¿Cuándo está contraindicada esta vacuna?
Solo en casos de reacción alérgica grave tras la primera dosis.

No se recomienda la vacunación en niños menores de 1 año.

Por la posibilidad de que la vacuna interfiera con los anticuerpos maternos.

¿Cuáles son los riesgos de la vacuna?
La vacuna frente a la hepatitis A es segura y bien tolerada.

Como ocurre con otras vacunas, existe la posibilidad de presentar reacciones locales leves y, con menor frecuencia, fiebre o malestar.

Consultas o comentarios

Hay 3 consultas y comentarios

  • 13.11.2015
    Pepe dice:

    Me parece genial, pero echo de menos la explicación correspondiente a la nueva vacuna que habéis incluido, es decir, el meningo B. Fantástico!
    Twitter @Pepepediatre

    Responder

  • 13.11.2015
    Tu Enfermera dice:

    Tus deseos son Ordenes, Pepe. Hemos añadido un Link debajo de la imagen de calendario de vacunas infantil que te lleva al articulo completo de la vacuna de la meningitis B.

    Responder

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En enfermera.io le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.